miércoles, 10 de febrero de 2010

Lirio del Tigre @edusol.info

Lirio del Tigre: "

Una de las tantas fotos que he sacado a las flores del jardín de mi madre. La edité con Gimp 2.4.7 y la subí a Flickr.



La imagen original la subí a Wikimedia Commons.


  1. Intensifiqué los colores, accediendo al menú Colores > Tono y Saturación. Moví el deslizador de Saturación a 22.


  2. Redondeé las esquinas de la imagen. Primero puse como color de fondo el color de la flor, utilizando la herramienta recoge color que tiene forma de pipeta y en sus propiedades elegí Definir el color de fondo. Luego accedí al menú Filtros > Decorador > Esquinas Redondeadas. En radio puse 15, quité el tilde de Trabajar en copia.


  3. Dupliqué la capa de la flor, presioné el bótón derecho sobre la capa y elegí la opción Duplicar la capa. A la copia que quedó arriba, la convertí en grises accediendo al menú Colores > Desaturar.


  4. Apliqué una máscara de capa a la capa de la imagen desaturada.Presioné el botón derecho sobre la capa e hice clic en la opción Añadir máscara de capa. Luego con el pincel pinté la flor en color negro para permitir que se vez la capa donde está la flor a color. Pinté en blanco cuando deseaba que vuelva a estar en color grises la zona pintada. Una vez que la imagen quedó como deseaba, apliqué la máscara, presioné el botón derecho sobre la capa y elegí la opción Aplicar máscara de capa.


  5. Utilizando la herramienta Texto, escribí mi nombre y mi apellido. Elegí una tipografía sencilla, elegí un tamaño adecuado y le di color blanco para poder aplicar mapa de relieve. Moví la capa de este texto para que quede debajo de la flor con fondo gris.


  6. Hice clic en la primer capa y accedí al menú Filtros > Mapa > Mapa de relieve. Aparece un cuadro de diálogo:

    1. En la lista Mapa de relieve: elegí el texto.


    2. Tildé la opción Compensar para oscurecer.


    3. Profundidad: 4


    4. Desplazamiento X y Desplazamiento Y: modifiqué los valores hasta ubicar el texto donde deseaba. Utilicé la vista previa para ir viendo como quedaba


    5. Nivel del mar: 173 para que quede lo más tenue posible y a la vez visible.




  7. La exporté con el formato jpg (Archivo / Guardar como...).





"

sábado, 6 de febrero de 2010

Escribo porque no tengo tiempo que perder

Escribo porque no tengo tiempo que perder: "Escribir no es un lujo para mí. No es que encuentre, o haga tiempo para ello. Es parte de como hago las cosas.
Escribo porque no puedo desperdiciar tiempo.
No puedo desperdiciar el tiempo que paso aprendiendo algo. Si no escribo, si no lo comparto, se queda en mí. Pero si comparto lo que estoy aprendiendo, otra [...]"

martes, 2 de febrero de 2010

Potachovizado por el gran Pedro villarubia... asi acabaremos con los netbooks en clase.

Potachovizado por el gran Pedro villarubia... asi acabaremos con los netbooks en clase.: "

Finalmente esta mañana he recibido el Tweet del megaprolífico Pedro Villarubia con un enlace a mi potachovización. 

Ahora ya tengo un nuevo avatar (después de los dos que creó la revista l'Oasi de la FIB) Pedro usó una foto mia en Venecia (que yo le envie casi exigiendole la potachovización). 
Os dejo la foto y reproduzco la história de la Potachovización que hemos sufrido muchos edu-bloggers edu-twitters pegada directamente del blog de Pedro http://discentia.blogspot.com/ 
Después del post sobre Potachôv, llevo ya unos días"potachovizando"
, y, como algunos/as me dicen que les suena mal, quiero explicarlo aquí de algún modo. El concepto tiene un origen, una parte plástica, y otra parte ideológica (o ilógica, llámenla como quieran). 

El origen:

Partió, como suele pasarme últimamente, de Twitter. María Barceló, (@mariabarcelo) en plena polémica sobre la salud y los miniportátiles, tuiteó esto: 

(He de aclarar que la captura la hice después de "potachovizarla". Entonces lucía una foto normal.) 

Parte plástica: 

Como sabía que al bueno de Potâchov, siempre anda metido en muchas tareas y que le iba a ser difícil, decidí asumir ese trabajo: tomé la foto de María, la modifiqué un poco, le añadí las gafas y el miniportátil, y la mostré en mi twitter. (El proceso gráfico espero poderlo explicar más adelante).

Como le gustó, visto el éxito, decidí cambiar del mismo modo el aspecto de amig@s y personas que conozco que trabajan o se comunican con TIC, y sin variar demasiado su personalidad y parecido, darles colorido y añadirles unas gafas y un miniportátil con la leyenda "Tó Sí Va". 


Parte ideológica:

Y como creí que la ironía de protegerse frente a los portátiles debía ir más allá, pensé inventarme el verbo "potachovizar" y aplicárselo a quienes conozco por Internet. Esto va más allá de un cambio de avatar y voy a intentar explicarlo:

En mi album Flickr Potachovizad@s escribí: 
Imágenes de amig@s TIC, con las gafas "potachóvicas" que les protegen de las enfermedades causadas por los miniportátiles ZP y les amplían la visión 2.0, 3D y de futuro.

Verán: a este blog le faltó ese típico post, balance de un año y de propósitos para el año que viene. Si el año 2007 fue para mí de iniciación y el 2008 el de las redes sociales, el 2009 fue el de Twitter, el de la conexión móvil y el de la desvirtualización, culminando en Granada con el #grbtuits, una reunión agradable con personas que sólo conocía de la red.

Decidí para mí, sin proclamarlo, que estaba harto de palabras, vueltas y más vueltas, y de teorías, propuestas y hasta de manifiestos, y que en 2010 mi trabajo con TIC iba a ser, en palabras de Potâchov "más de andamio -de laboratorio, quizás hubiese escrito yo- que de despacho", más en imágenes y hechos que en palabras y propuestas.

Así que, para mí, "potachovizar" es hacer lo que Potâchov, actuar en la práctica -y en la plástica-, mirar más allá de los despachos, cambiar las cosas día a día, compartir lo que se hace, lo que se encuentra y lo que se opina, mantener viva la curiosidad, la ironía y el aprecio a los estudiantes.

"potachovizad@s" son aquellas personas que lo hacen, o lo intentan y a quienes hago visibles con un pequeño cambio de imagen, que es también mi homenaje personal.

Otros/as lo definirán mejor, que yo tengo muchas cosas que hacer y que aprender. Les dejo con la presentación de l@spotachovizad@s:

Read more...

Posted via email from ludo's posterous

Atom RSSFeed
"

lunes, 1 de febrero de 2010

Volvió

Volvió: "

 VOLVIÓ

Volvió. Y mi vida entró en silencio. En el que apenas se logra escuchar el eco del agua. En el que el movimiento de las nubes se siente impresindible. Ni mis gafas de sol oscurecen lo que no quiero ver.  Los niños en la plaza no logran opacar el sonido de mis pensamientos. Y tirito. Estoy tiritando, porque no se suponía que esto pasara. Pero todo lo supuesto es mentira. Mis ojos petrificados no son capaces de parpadearte, no puedo ignorarte, porque estás acá. Donde nunca te quise apresiar. Y me derrumbaste. Como el palitroque, o un boliche. Me derribaste tal cual lo haces siempre. Con todo el odio que debería tenerte, y darte, lo único que escribo son cartas de amor y decepción. Mi voluntad no ejerce palabra. Siento como si estuviera debajo del agua, burbujeando sentimientos. Sin eco sin absorción. Flotando en el viento inexistente. Te metiste donde nunca debí haberte dejado. En mi punto débil, y mi arma letal al mismo tiempo. Te metiste donde no debiste, en mi corazón. Lo más lejos de mi inteligencia y de mi cordura.

Me baleaste, como en la caza, un rico cordero, o un ave de juego. Todavía tengo los pedazos de plomo esparcidos en mi pecho. Todavía tengo la herida abierta, la de la vez pasada, las veces pasadas. Y no tienes piedad, no tienes compasión. Agarraste tu arma y me disparaste, como si nada te importara, y nada te importó. Y ahora me tienes recostada en tu cama, en tu vida. Con los ojos desorbitados y la mirada perpleja. Sin nada que decir ó hacer. No soy yo la de tus sueños, ni la de tu pensamiento diario, pero sin embargo me tienes acá escuchándote. Claramente no te odio. Pero no se lo que siento. No lo sé.

Mezclo amor, mucho amor, con decepción. Un poco de amargo y dolor. Dolor como nunca. Casi parecido al de un guerrero, en guerra. Pero quién soy yo para hablar del dolor por el que ellos pasan. También esperanza, es verdad, tengo esperanza de un futuro contigo, esperanza que va descendiendo desde que te conocí. Y también tengo pasión, pasión de todo lo que vivimos, de todo lo que sufrimos juntos. Pasión de los besos escondidos, de las escapadas nocturnas, de el secreto de lo nuestro.Pasión por tí, por tu sonrisa chueca y tu olor, por tus ojos y tu barba deshecha.

Creo que dije que jamás te volvería a escribir. Me equivoqué. Y volviste.
" Lola.

jueves, 28 de enero de 2010

¿Escribir hace alguna diferencia?

Cuando charlo con la gente acerca de escribir, o bloguear, algunos objetan: "Nadie va a leerlo de todas maneras."; "No hará ninguna diferencia".


No se trata de ser leído o de ser famoso. Es descubrir lo que sabes y aprender a comunicarlo más efectivamente.


Escribir es la herramienta que nos ayuda a definirnos a nosotros mismos y compartir nuestras experiencias con mucha, mucha más gente de la que podríanos jamás llegar a conocer.


No te preocupes acerca de perderte en el caudal de entradas de blog y actualizaciones de status.


Vive y comparte.


Traducción (libérrima, como siempre) de http://sachachua.com/wp/2010/01/growth-through-writing/

miércoles, 27 de enero de 2010

Cómo activar el soporte GPG en riseup.net

No suelo escribir tutoriales para interfaces gŕaficas porque pueden variar mucho de una máquina a otra, según configuraciones especiales, etc. Y suelen algunos usuarios que su pantalla no se ve exactamente igual y que no han aprendido los conceptos generales, atorarse. Y por eso prefiero como much_s, resolver algo con línea de comandos si es posible (o al menos si yo puedo y lo puedo recomendar).
Hecho este disclaimer, en esta ocasión será la excepción porque voy a referirme a una interfaz que much_s utilizamos hoy día, aunque no es tan popular y 'trendy' como google wave o skype. Pero que ofrece mucha más libertad y nos garantiza que nuestras comunicaciones no caen en malas manos.

Me refiero al correo web de riseup.

Es posible acceder desde cualquier cliente con soporte IMAP y POP, incluso mi adorado Mutt, y por ejemplo, Emacs (pero aún no sé como, si sabes ¡enséñame!). Pero vamos a ver cómo cualquiera puede tener la poderosa seguridad de GPG en su correo sin necesidad de aprender varias aplicaciones de línea de comandos
En realidad es muy sencillo activar el soporte GPG y usarlo, basta que entremos, no por el Squirrel Mail sino por Horde IMP. Una vez que entremos, podemos irnos a las opciones:


De ahí nos vamos a las opciones de PGP y nos aparecerá algo así (pero yo ya activé mi GPG antes así que si no lo has hecho, tu vista podría ser distinta



Como puedes ver, ya que lo has activado, puedes generar desde allí mismo, tu par de llaves (pública pa los cuates y privada pa ti solito); importar un anillo que tengas desde un archivo local (en GNU/Linux normalmente en un subdirectorio .gpg de tu home); y varias otras opciones, que si no sabes para que son, el íconito de salvavidas te muestra la ayuda para ese elemento.

Redactando correo

Como puedes ver en las siguientes capturas, Posteriormente IMP te permite enviar correo firmados/encriptados, etc. (esto no es un tutorial de GPG) y adjuntar tu clave pública a los correos que envíes, no sólo a la banda de riseup.





Cuando envíes un correo que le hayas solcitado firmar, encriptar, o ambos, te pide ingresar una sola vez por sesión, tu passphrase en una ventana emergente como esta:



Tranquil@, cuando cierres sesión el sistema (remoto, la clave no se guarda en local a menos que haya un keylogger funcionando en la compu en que trabajas, una razón para aprender ssh y mutt) vacía la passphrase de la caché y aunque alguien tuviese acceso a tu correo en riseup pero no conoce tu passphrase, no podrá enviar correo firmados con tu clave, algo a considerar en cualquier organización como disciplina básica, firmar nuestros correos importantes y verificar los que recibamos.

Sale. tzk@jabberes.org

martes, 19 de enero de 2010

Tutorial de WGet (gestor de descargas) 1a. parte

Es un hecho, la línea de comandos puede ser un poquito difícil de aprender, pero no necesariamente. Hay herramientas con las que podemos comenzar a jugar e ir tomando confianza, además de comprobar su utilidad y eficacia.

Con esto quiero decir, que si enseñar introducir a la línea de comandos de GNU/Linux (o cualquier herramienta GNU, aunque el núcleo no sea Linux), empieza por emular los viejos cursos de MS-DOS con las típicas órdenes para listar directorios, cambiar de directorio, abrir un documento, y de ahí lanzamos a los compas a las páginas de manual, o a los foros que muchas veces no son de gran ayuda; la gente no va a obtener resultados tangibles en el corto plazo.

A mí una herramienta GNU que me ha encantado desde la primera vez que la usé es WGet. La verdad es que si miramos su página "man" (man wget) nos puede abrumar la cantidad de opciones que encontraremos, cuando en realidad su uso cotidiano puede ser de lo más amigable y sencillo. Sin embargo es enormemente flexible, y con un poco de paciencia y ganas de trastear, podemos adaptarla a los más variados usos. Como hacer mirrors completos de sitios para leerlos sin conexión o transportarlos en nuestra USB, o incluso crear nuestro propio gestor de descargas, y que funcione incluso, en windows.

Ejemplo 1. Descargar un sólo archivo.

Digamos, la nueva versión de Trisquel GNU/Linux, una derivación de Ubuntu española, pero 100% Libre, no incluye software privativo, en contraste con la distribución de canonical.

wget http://gnulinuxlibre.net/wp-content/uploads/mirror/trisquel/trisquel_3.0.1_i686.iso

Más simple no podría ser. Pero tomemos en cuenta que la descarga es un tanto larga, sobre todo si, por ejemplo, no podemos esperar hasta que termine, digamos que estamos en el café internet. ¿cómo le hacemos para continuar la descarga desde otro sitio, o en otra ocasión? Variamos el comando un poquitín, así:

Ejemplo 1.1. Continuar descargas y Ver progreso:

wget -c -v http://gnulinuxlibre.net/wp-content/uploads/mirror/trisquel/trisquel_3.0.1_i686.iso

En realidad, podemos ver que la línea de comandos puede ser, de una lógica muy sencilla, sólo hemos agregado las opciones:

-c   continuar        y     -v    verbosity

¿Simple no? No puedo recordar la cantidad de veces que no tenía ni mi propia compu y en donde me dejaban trabajar, no siempre había internet, así que cuando podía pagarme una o dos horas de renta del café internet, mientras leía mis correos y publicaba notas, tenía funcionando el GNU WGet como gestor de descargas, sin importar que en ese café no pudiese instalar mi programa favorito de entonces: Firefox con el plugin DownThemAll! que era lo mejor que conocía antes de wget.

Sólo me bastaba con traer mi USB a donde quiera que fuese, con mi versión de GNU WGet para windows en una carpeta, desde la que podía correr desde la ventanita de MS-DOS mi descarga, y wget iba poniendo todo en la misma carpeta en que lo ejecutaba. Por si no te habías dado cuenta, dije GNU WGet en Windows, porque las herramientas GNU no dependen forzosamente del kernel Linux, aunque Linux sin GNU, no sea funcional. Claro que GNU con Linux es una mejor combinación, pero rara vez podía usar GNU/Linux en las compus de mis amigos y familia, por no decir que nunca me dieron chance en un café internet.

Justo entonces ¿qué pasa cuando en la casa de amigos o familia, no seria justo usar todo el ancho de banda disponible? Digamos que nos dan chance de ir descargando lo que queramos pero nuestrx amigx necesita usar al mismo tiempo el internet. De nuevo, es muy simple, limitamos la tasa (rate) de descarga con una opción o switch:

Ejemplo 1.2. Limitar la tasa de descarga.

wget -cv --limit-rate=10k http://gnulinuxlibre.net/wp-content/uploads/mirror/trisquel/trisquel_3.0.1_i686.iso

En este caso, le pedí que descargue a sólo 10 kilobytes por segundo, pero dependiendo del ancho de banda disponible, podemos especificar más o menos.

A veces me pasó en los cafés internet que eran unos fantoches ignorantes que no me permitían tener abierta una línea de comandos porque sospechaban que estaba hackeando o les daba miedo de que hacía cosas raras. Entonces disponía de sólo un minuto para entrar en la ventanita de MS-DOS, ir a mi carpeta en la USB donde tenía mi GNU Wget, y disparar el comando, pero podía dejarlo descargando sin tener abierta la terminal. En esos casos, agregaba otro switch al comando.

Ejemplo 1.3. Descarga en Background (segundo plano).

wget -b -cv http://gnulinuxlibre.net/wp-content/uploads/mirror/trisquel/trisquel_3.0.1_i686.iso

Del mismo modo que con las anteriores, continuaba la descarga del archivo hasta completarla. Una vez terminada, el proceso se cerraba. Sólo que no podía ver en pantalla el progreso pero eso me permitía cerrar la terminal inmediatamente. Y como yo les pagaba por usar la PC, no estaba dañando nada y sólo me estaban fastidiando, no limitaba en absoluto la velocidad, la dejaba usar la máxima disponible.

Podría darse el caso que un estimadx amigx o familiar nos permita dejar descargando en su PC lo que queramos, pero también el va a usar la conexión y bueno, es nuestrx amigx y no vamos a abusar de su confianza. En ese caso, vamos a agregar también el switch limit-rate, y para que no haya necesidad de tener la terminal de MS-DOS abierta, también background.

Ejemplo 1.4. En Background, Continuando descargas, Volcando información y Limitando Rate (tasa).

wget -b -cv --limit-rate=5k http://gnulinuxlibre.net/wp-content/uploads/mirror/trisquel/trisquel_3.0.1_i686.iso

Ahora lo reduje a 5 kilobytes por segundo ya que no sabemos que tanto necesite consumir de internet nuestrx amigx, y así contamos con ese(a) valedor(a) para posteriores apoyos.

¿Pero que pasa si queremos descargar no un archivo, sino una página que incluye gráficos, estilos, y toda una serie de monadas que sin ellas perderíamos buena parte de la diversión? Pues basta con usar el switch -p (Page), y si no termina en html, usaremos también el switch E (extension), para que agregue al final .html y lo reconozca cualquier navegador (hasta Iexplorer).

Ejemplo 1.5. Descargar página con todos los archivos de los que depende para mostrarse correctamente.

wget -pE -cv http://mexico.indymedia.org/?article999

Para el ejemplo esta vez usamos sólo los switches page, extension, continue y verbosity. No es una página enorme así que podemos apreciar la descarga de cada archivo, y en este caso, buscaremos en la carpeta en que ejecutamos wget, el archivo article999.html

Finalmente, para terminar esta primera parte del tutorial de GNU WGet, vamos a empezar a usarlo como un gestor de descargas 100% funcional, digamos que tenemos una lista de archivos que descargar, no necesitamos arrancar un proceso de wget cada vez y estar pendientes de si ya terminó la anterior o no. Sólo necesitamos escribir en cualquier archivo de texto sencillo (lleve extensión .txt o no, eso no importa), la lista de URLs de cada objeto que vamos a bajar (las direcciones que comienzan por http o ftp). Podemos usar notepad incluso.

Ejemplo 2. Input (entrada) de una lista de direcciones.

wget -b --limit-rate=20k -cv -Ep -i mis_páginas.txt

Analicemos el comando anterior de modo que resumamos la lección de hoy,

Notamos que estamos usando todos los switches que hemos usado hasta ahora, sin embargo podríamos omitir cualquiera aunque tendría diferentes efectos:

  • si omitimos -b (background), no podemos cerrar la terminal, nos mostrará lo que va haciendo, aunque sí podemos minimizarla si es una ventana.
  • omitiendo --limit-rate=20k usa el máximo ancho de banda disponible, podemos cambiar también el máximo al que pedimos que haga las bajadas.
  • omitiendo -c (continue) si se nos ha cortado alguna descarga previa, descargará de nuevo todo el archivo, lo que nos lleva a desperdicir espacio y tiempo valiosos.
  • omitiendo -v (verbosity) no generará un archivo de registro tan grande, pero tampoco podremos diagnosticar revisándolo en que punto falló y que progreso llevaba la última descarga.
  • omitiendo -E (extension) si los archivos no terminan en html, y se trata de páginas web, no cambiará su extensión en cuyo caso puede que le cueste trabajo a los navegadores reconocer que se trata de una página y no las abra correctamente.
  • omitiendo -p (page), tampoco descargará los archivos que en dichas páginas se muestren, en cuyo caso, nos quedaremos con páginas con sólo texto y sin siquiera estilos en caso de haberlos.

También podemos cambiar el orden de los switches, no es necesario un orden en particular, excepción hecha del switch -i (Input) antes del archivo que lista las direcciones con las que va a trabajar el gestor. Esto por si no te acuerdas de algún switch y poco antes de ingresar el comando, recuerdas que te hace falta una opción, simplemente la agregas al final seprándola con un espacio del resto.


Te invito a que juegues con las opciones que ya conoces, puedes escribirme tus dudas o si te atoraste en algo, con gusto te ayudaré.

En la siguiente lección, abordaremos como usar GNU Wget para crear copias locales (mirrors) de algún sitio en particular o de una pequeña parte.

Por lo pronto, te dejó con la página de wget para windows por si necesitas bajártelo. Si ya usas GNU/Linux, no la necesitas, Wget ya es una de las utilidades básicas que de hecho muchos otros programas usan para descargar lo que necesiten, por ejemplo, synaptic y aptitude en debian.

http://gnuwin32.sourceforge.net/packages/wget.htm WGet para windows

Archivos zip que puedes descargar y descomprimir en tu USB (o hasta en un cd o mini-CD grabables), hay que descomprimirlos en una sóla carpeta, no funcionan separados.

Hay también un instalador, por si puedes instalarlo en la PC en que vas a trabajar:

http://downloads.sourceforge.net/gnuwin32/wget-1.11.4-1-setup.exe Gnu Wget para windows, instalador

Happy hacking!